Archivos de etiquetas: hemingway

Hijos de Babel

El origen de la traducción

A me­nos que uno sea po­lí­glota re­sulta im­po­si­ble no te­ner que leer tra­duc­cio­nes. Muy po­cos tie­nen el tiempo, o la in­cli­na­ción, de de­di­car dos años al es­tu­dio del ruso para leer con cierta flui­dez a Tols­toy o Dos­toievsky. Esta re­la­ción de de­pen­den­cia ha­cia los tra­duc­to­res ha he­cho que és­tos sean ob­jeto de di­ver­sas acu­sa­cio­nes. Su­giero, por un lado, que se­ría bueno que de una vez por to­das la in­dus­tria edi­to­rial le diera al tra­duc­tor el lu­gar que se me­rece, en tér­mi­nos de re­co­no­ci­miento y re­mu­ne­ra­ción. Pero tam­bién me atrevo a su­ge­rir que mu­chas de nues­tras crí­ti­cas par­ten de una vi­sión un tanto par­cial de lo que sig­ni­fica la tra­duc­ción literaria (…)

Corazón de tinieblas

Apocalypse Now

El año 1999 fue bas­tante fruc­tí­fero en tér­mi­nos li­te­ra­rios: se pu­blicó True at First Light, que He­ming­way dejó sin ter­mi­nar; Gün­ter Grass re­ci­bió el Pre­mio No­bel; Ian McE­wan pu­blicó Ams­ter­dam; y J.M. Coet­zee pu­blicó Des­gra­cia, y ganó el Boo­ker Prize. Quizá por la al­ga­ra­bía del mo­mento na­die se acordó que El co­ra­zón de las ti­nie­blas de Jo­seph Con­rad cum­plía cien años (…)

El escritor en el espejo

Gide, quien lle­vaba una bi­tá­cora de sus pro­yec­tos li­te­ra­rios, es­cribe en 1893 acerca de una de sus pe­que­ñas idio­sin­cra­cias de es­cri­tor. Frente a su es­cri­to­rio de tra­bajo hay un do­ble es­pejo en el cual se mira des­pués de es­cri­bir cada ora­ción. Se­gún sus pa­la­bras, su re­flejo le «ha­blaba y es­cu­chaba», lo «acom­pa­ñaba» y le «daba aliento». (…)