Archivo de 'Libros'

La palabra feroz de Philip Roth

Anthony Hopkins como Coleman Silk

La con­ven­ción del es­cri­tor como tes­tigo de la his­to­ria que na­rra es quizá tan an­ti­gua como la li­te­ra­tura misma. En épo­cas re­cien­tes se la ha aso­ciado con la prác­tica del pe­rio­dismo, la his­to­ria, la au­to­bio­gra­fía, y, na­tu­ral­mente, el tes­ti­mo­nio. La pre­sen­cia del au­tor den­tro de la na­rra­ción po­dría en­ten­derse como una re­be­lión con­tra la con­ven­ción, tam­bién ar­ti­fi­cial, del au­tor om­nis­ciente: la pre­sen­cia in­vi­si­ble que nos cuenta la ma­yo­ría de no­ve­las. Tam­bién po­dría de­cirse que es un sín­toma de que la ten­sión en­tre reali­dad y fic­ción si­gue, fe­liz­mente, to­da­vía sin resolver (…)

La subversiva Sra. Highsmith

Patricia Highsmith, joven y desinhibida

Uno de los mi­tos he­re­da­dos del ro­man­ti­cismo es la idea de que al­gu­nos gran­des ar­tis­tas no son re­co­no­ci­dos en su tiempo. Vin­cent Van Gogh pa­rece ser una prueba irre­fu­ta­ble de que esto es ver­dad. Sin em­bargo, me pre­gunto cuán­tos gran­des ar­tis­tas per­ma­ne­ce­rán para siem­pre des­co­no­ci­dos. Me atrevo a ha­cerme esa pre­gunta por­que no basta con que un ar­tista tenga ta­lento; tam­bién es ne­ce­sa­rio que el cir­cuito co­mer­cial, el crí­tico, o am­bos, lo rescaten (…)

Recordar el futuro

Joseph Conrad

De­cir que una no­vela pu­bli­cada en 1907 ha sido una de las más ci­ta­das en los me­dios an­glo­sa­jo­nes con mo­tivo del 11 de se­tiem­bre del 2001 puede so­nar a exa­ge­ra­ción gra­tuita. Sin em­bargo, ése es el caso de El agente se­creto de Jo­seph Con­rad. Re­sulta in­quie­tante que un es­cri­tor que to­da­vía no ha­bía visto las dos gran­des gue­rras del si­glo veinte, ni sus san­grien­tas re­vo­lu­cio­nes, fuera ca­paz de an­ti­ci­parlo en una no­vela que no ha go­zado del re­co­no­ci­miento que se merece (…)

La suerte tatuada en la piel

Noomi Rapace en The Girl With the Dragon Tattoo

Hace más de cien años que se está en­te­rrando la no­vela, como gé­nero, como forma, como arte. Hay quie­nes di­cen que la gente ya no lee, como si hu­biera ha­bido una época do­rada en la que to­dos eran asi­duos lec­to­res. Hay quie­nes di­cen que ya no se pu­blica li­te­ra­tura, con ma­yús­cula, como si hu­biera ha­bido una época en la que cada no­vela pu­bli­cada hu­biera te­nido la ca­li­dad de un Qui­jote. Fe­liz­mente, la no­vela si­gue dando po­de­ro­sas se­ña­les de buena salud (…)

El camino menos recorrido

The Road (la película)

La no­vela de ca­rre­tera tiene un largo pe­di­gree que em­pieza desde la pu­bli­ca­ción misma de Don Qui­jote. Dos com­pa­ñe­ros de viaje, casi siem­pre con per­so­na­li­da­des muy di­fe­ren­tes, via­jan jun­tos a un des­tino que no es tan im­por­tante como la tra­ve­sía que los une. Es el caso de The Road de Cor­mac Mc­Carthy, tra­du­cida como La ca­rre­tera por Luis Mu­ri­llo Fort, una tra­duc­ción que como po­cas res­peta las con­ven­cio­nes na­rra­ti­vas del ori­gi­nal. Me atrevo a su­ge­rir que este tema tan an­ti­guo ad­quiere gran parte de su po­der de per­sua­sión en La ca­rre­tera gra­cias a las he­rra­mien­tas na­rra­ti­vas a las que Mc­Carthy echa mano (…)

La levedad de Seda

La «orientalización» de Seda

Usual­mente se acepta que una no­vela es una na­rra­ción larga so­bre even­tos fic­ti­cios. El nú­mero de pa­la­bras que la de­fi­nen —la ex­ten­sión— si­gue en disputa desde el mo­mento mismo de su apa­ri­ción. En la tra­di­ción an­glo­sa­jona la marca de las cin­cuenta mil pa­la­bras dis­tin­gue la no­vela de la no­vela corta, la cual a su vez está se­pa­rada del cuento por la marca de las veinte mil pa­la­bras. Lo que es­tos lí­mi­tes ar­bi­tra­rios tra­tan de ar­ti­cu­lar es la di­fe­ren­cia que existe en­tre la ex­pe­rien­cia de leer un cuento en com­pa­ra­ción con una no­vela. El pri­mero usual­mente se lee de un ti­rón, por lo cual debe te­ner un efecto con­tun­dente («knock-out» le lla­maba Cor­tá­zar). La no­vela, por el con­tra­rio, se lee en más de una se­sión, y, en al­gu­nos ca­sos, a lo largo de va­rias se­ma­nas o me­ses (como ocu­rre con Anna Karenina) (…)

Hacer del hambre un arte

«Multidimensional Art» de Lilo Kinne

Cuando se men­ciona a Kafka, la ma­yo­ría tiende a re­cor­dar de in­me­diato «La me­ta­mor­fo­sis» («Die Ver­wand­lung»), que al pa­re­cer es su cuento más co­no­cido, aun­que quizá no sea ne­ce­sa­ria­mente el me­jor. voy a ir a con­tra co­rriente para su­ge­rir que quizá el me­jor cuento de Kafka no sea «La me­ta­mor­fo­sis» sino «El ar­tista del ham­bre» («Ein Hun­ger­künstler») pu­bli­cado cinco años des­pués, en 1924 (…)